Cáritas Diocesana de Astorga acompaña hasta septiembre de 2024 a más personas sin hogar que en todo el 2022
En lo que llevamos de 2024 se ha incrementado en un 4% las personas a las que acompañamos en la Casita de San José de Astorga, respecto a todo el 2022. Y son más las mujeres atendidas a estas alturas del 2024 que en todo el año 2022
Cáritas presenta la campaña ‘Caminemos Juntos’ para concienciar a la sociedad sobre la desprotección que sufren estas personas, con motivo del Día de las Personas sin Hogar, que se conmemora el 27 de octubre
Con motivo del Día de las Personas sin Hogar, que se celebrará el próximo domingo, 27 de octubre, Cáritas lanza una nueva campaña. Bajo el lema ‘Caminemos juntos’, denunciamos el aumento de la vulnerabilidad de forma alarmante” en muchas personas y familias, que no pueden acceder a su derecho a una vivienda digna y adecuada.
Haciendo un paralelismo con el Camino de Santiago, acompañamos a las personas sin hogar en su particular Camino porque “es necesario y urgente seguir sensibilizándonos como sociedad y continuar interpelando a las administraciones públicas, garantes de los derechos humanos, y al resto de la sociedad acerca de la realidad que están viviendo estas personas”, explica María Santos, responsable del programa de personas sin hogar de Cáritas Española.
Cáritas Española acompañó en 2023 a 42.336 personas sin hogar en toda España, un 7,2% más que el año anterior. Dos de cada diez son mujeres, y la mitad, de nacionalidad española.
En lo que llevamos de 2024 acompañamos desde Cáritas Astorga a un 4% más de personas sin hogar que en todo el 2022
En Cáritas Diocesana de Astorga disponemos de un recurso propio para acompañar a las personas sin hogar. Es la Casita de San José, en Astorga, en donde los datos hablan por sí solos.
Desde enero a septiembre de este 2024 han pasado por la Casita 178 personas, un 4% más que en todo el año 2022. Y, de momento, ligeramente por debajo de la cifra de 2023, pero teniendo en cuenta que aún queda por contabilizar a las personas que acudan a la Casita en los tres meses que quedan para finalizar este 2024.
Es muy significativo el dato de las mujeres a las que acompañamos en la Casita. Si en todo el año 2022 fueron 12, en lo que llevamos de 2024 ya son 14 (prácticamente la misma cifra que a septiembre de 2023), y queda por registrar el dato hasta fin de año. Esto nos alerta del aumento de la feminización de la exclusión social.
En Cáritas Diocesana de Astorga hasta septiembre de este año, además de atender a 178 personas hemos realizado un total de 926 intervenciones.
El 70% de las personas que han pasado en lo que llevamos de 2024 por la Casita de San José son españoles. Y el 16% procedentes de la Unión Europea. El resto, de otros países de fuera de Europa.
Un camino de obstáculos
La falta de un techo obliga a estas personas a afrontar a diario una serie de obstáculos que impiden su integración plena en la sociedad. Entre ellas destacan la falta de intimidad, las dificultades de acceso a un trabajo decente y a una vivienda adecuada, las trabas para acceder a los trámites de la administración pública, como por ejemplo el empadronamiento, o los problemas de salud física y mental.
“La salud mental merece especial atención, ya que es tanto un factor de riesgo como una consecuencia del sinhogarismo. Las crisis personales y las situaciones estresantes suelen ser detonantes que llevan a la persona a perder su hogar”, indica María Santos.
Sin ningún tipo de ingresos
El 29,9% de las personas sin hogar declara además no tener ninguna fuente de ingresos. “Entender estas causas es esencial para desarrollar estrategias efectivas que aborden el sinhogarismo desde sus raíces, ofreciendo apoyo integral y soluciones sostenibles para quienes se encuentran en esta situación”, añade la responsable de la campaña.
En el contexto estatal y según recoge el INE (2022), hay 28.552 personas en situación de sin hogar, representando un aumento del 24,5% desde la última cifra publicada el año 2012. Es necesario ser conscientes del sesgo que representa este dato, ya que deja fuera muchas situaciones de exclusión residencial que contempla la clasificación ETHOS, así como aquellas personas que no han estado atenidas por los recursos asistenciales o que viven en municipios inferiores a 20.000 habitantes.
“Se prevé que el volumen real del sinhogarismo sea mucho mayor. Desde esta realidad, también se creó la Estrategia Nacional contra el sinhogarismo en España (2023-30). Estrategia, que debe convertirse en ley de obligado cumplimiento si queremos dar pasos hacia adelante”, apunta María Santos.
Actos para visibilizar a las personas sin hogar en Astorga, Bembibre y Ponferrada
Desde Cáritas Diocesana de Astorga caminamos con las personas sin hogar en nuestro territorio. Y para visibilizar su situación haremos los siguientes actos, abiertos a toda la ciudadanía:
-Astorga, jueves 24 de octubre: Círculo del silencio y lectura del manifiesto a las 12 horas en la Plaza Eduardo de Castro (plaza del entorno de la catedral y Palacio de Gaudí). También están colocadas las pancartas en la Catedral y Rectivía.
-Bembibre, viernes 25 de octubre: Concentración y lectura del manifiesto a las 12 horas a la puerta de la sede de Cáritas en Avenida El Bierzo, 22.
-Ponferrada, viernes 25 de octubre: a las 19,15 horas desde las calles Gil y Carrasco, Paraisín y Calle del Reloj, marcha de voluntarios, técnicos, agentes, colaboradores de Cáritas y todo el que se quiera sumar, hasta la Plaza de La Encina, en donde a las 19,30 horas celebraremos un círculo del silencio y lectura del manifiesto
Cada una de las personas sin recursos que viven a nuestro lado tiene rostro, corazón y una historia personal; y nosotros no podemos ser indiferentes
Con motivo de la VII Jornada Mundial de los Pobres, Cáritas Diocesana de Astorga ha convocado círculos de silencio en diferentes localidades de nuestro territorio diocesano, bajo el lema de esta Jornada: ‘No apartes tu rostro del pobre’
Qué es un círculo de silencio
Un acto que se lleva a cabo por todo el territorio nacional y consiste en un punto de encuentro en el espacio público para poner el foco en situaciones de extrema gravedad que viven las personas.
Es una manifestación pacífica y silenciosa con la que reclamamos dignidad y esperamos despertar la conciencia de la sociedad para que sea, de verdad, integradora. Un momento para expresar solidaridad y compromiso con todos los habitantes de muestro entorno.
Con motivo de la Jornada Mundial del Pobre que se celebra el 19 de noviembre queremos hacer presentes a todas las personas sin recursos que viven a nuestro lado. Cada una de ellas tiene rostro, corazón y una historia personal. Y nosotros no podemos ser indiferentes.
El acto, muy breve, consistirá en la lectura de un manifiesto y en unos minutos de silencio.
Dónde los celebraremos
Bembibre. 15 de noviembre, miércoles. 12 horas en la Plaza Mayor.
Ponferrada. 17 de noviembre, viernes. 19,30 horas en la Plaza Fernando Miranda.
A Rúa. 19 de noviembre, domingo. 19,30 horas en la Plaza del Ayuntamiento.
Un año más, la VII Jornada Mundial de los Pobres (19 de noviembre), reclama la atención sobre la indigna, injusta y sangrante realidad de los pobres que, “como un río, atraviesa nuestras ciudades y se hace cada vez más grande hasta desbordarse… tanto que el grito de nuestros hermanos y hermanas que piden ayuda, apoyo y solidaridad se hace cada vez más fuerte”.
Denunciamos con el Papa Francisco:
Las nuevas formas de pobreza que arrastran a tantas personas a los márgenes de la exclusión y el descarte.
El desorden ético que marca el mundo del trabajo: el trato deshumano que se reserva a tantos trabajadores y trabajadoras, la retribución que no corresponde al trabajo realizado y el flagelo de la precariedad.
Que la llamada al bienestar suba cada vez más de volumen, mientras las voces de los que viven en la pobreza se silencian o se castigan con el látigo de la indiferencia.
Las especulaciones que en determinados sectores suponen un dramático aumento de los costes que vuelven a muchísimas familias aún más indigentes.
Que se convierta a los pobres en simples imágenes que pueden conmover por algunos instantes, pero cuando se encuentran en carne y hueso por la calle intervienen el fastidio y la marginación.
La prisa, cotidiana compañera de la vida, que impide detenerse, socorrer y hacerse cargo de los demás.
Alzamos la voz y decimos con energía
“Los pobres no son números, son personas, tienen rostros, historias, corazones y almas. Son hermanos y hermanas con sus cualidades y defectos, como todos, y es importante entrar en una relación personal con cada uno de ellos”.
Las personas, y en especial las empobrecidas, frágiles, excluidas y descartadas, deben ocupar el centro de la atención y vida social haciendo que sean la referencia preferencial desde la que se enfoque toda la actividad política, económica y social.
Por todo ello lanzamos esta llamada
“No apartes tu rostro del pobre”, es un imperativo humano ineludible. ¡La indiferencia, mata! ¡Desenrédate de ella y enrédate en la solidaridad!
Cáritas Diocesana de Astorga.
El Ayuntamiento de Ponferrada ha concedido 10.000 euros a Cáritas Diocesana de Astorga como subvención en materia de cooperación al desarrollo para actuaciones en este ejercicio 2023. El proyecto tiene un coste total de 18.500 euros, de los que 8.500 euros los aporta Cáritas Diocesana de Astorga.
Con ello se construirán y equiparán tres clases en el poblado de Nkunka, en la zona de Kilela Balanda (Congo), en donde viven unos 2.800 habitantes. Se trata de uno de los pueblos más apartados, a pocos kilómetros de las fuentes del Río Congo.
También se procederá a la rehabilitación y equipamiento de cinco clases en Kilela Balanda, que habían sido construidas en 1965.
Asimismo, se van a equipar tres clases de Educación Infantil que fueron construidas en 2022.
Y se comprarán libros escolares.
Con todo ello, mejoraremos el nivel educativo de la zona al incrementar las capacidades y la eficacia del sistema escolar.
Estas acciones beneficiarán directamente a 660 niños que actualmente están sin escolarizar.
En una zona en la que la mitad de la población tiene menos de 16 años, el sistema escolar presenta graves deficiencias debido a la falta de aulas y equipamiento, así como a la limitada formación del profesorado.
Los responsables de la educación en el lugar nos hicieron llegar en 2021 un listado de deficiencias, de las cuales en 2022 llevamos a cabo la construcción de 12 aulas, y habilitamos y equipamos una sala para la formación continua del profesorado.
Todas estas actuaciones se enmarcan en el plan 2022-2025, que pretende beneficiar a 3.000 niños que están actualmente sin escolarizar o escolarizados en aulas indignas. Asimismo, 60 personas encontrarán trabajo como profesores gracias a estas infraestructuras. Y 200 profesores se beneficiarán de la formación continua.
En el mes de mayo de este año el responsable de Cooperación internacional de Cáritas Diocesana de Astorga, Florentino García, viajó a Kilela Balanda (Congo) para comprobar el desarrollo de los proyectos que tenemos en esta localidad africana. Allí pudo constatar que la situación para las personas empeora año a año debido a la corrupción alimentada por empresas que explotan el cobalto, el coltán y el cobre en la zona.
La población vive en edificaciones de adobe con tejados de paja, sin agua potable ni alcantarillado, alejados de los centros urbanos y con una ‘carretera’ que resulta impracticable durante la mitad del año debido a la estación de lluvias.
El PIC (Punto de información y consulta) es un entorno facilitador de acceso a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), que permite a quienes lo utilizan adquirir habilidades digitales para el uso de internet y con ello mejorar la gestión en diferentes ámbitos de la vida como realizar solicitudes, pedir citas, etc.; trámites digitales que en muchas ocasiones no son fáciles de realizar por las personas debido a la dificultad de comprensión de los pasos a seguir o por no disponer de facilidad para el acceso a internet o para manejarse en la red.
Son tareas que ya se están llevando a cabo desde diferentes programas de Cáritas como los de empleo, extranjería o Amanecer, a los que desde este PIC se les presta ya ayuda y complemento.
El PIC cuenta con una persona de Cáritas que acompaña, ayuda y asesora a todos los que lo necesiten en cualquier trámite digital que deban hacer en su vida.
El PIC está abierto para servir de ayuda a todas las personas que lo requieran, sea cual sea su situación personal, y está encuadrado en el programa Cáritas T-Forma, un proyecto desarrollado por Cáritas Castilla y León y que llega a nuestro territorio gracias a un acuerdo con Cáritas Diocesana de Astorga. Se trata de una acción incluida en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea con los Fondos New Generation.
Cáritas apuesta porque nadie se quede atrás, y la brecha digital es una barrera que debemos salvar y un problema latente en nuestra sociedad, que es transversal, ya que no afecta sólo a determinados grupos de edad o de situación socioeconómica.
Puntos PIC en Cáritas Diocesana de Astorga
Ponferrada: Calle Real, 63. De lunes a viernes de 10 a 12.
Es preciso cita previa (987 410324)
Bembibre: Avenida El Bierzo, 22. De lunes a viernes de 10 a 12.
Es preciso cita previa (987 411678)
Astorga: Avenida Martínez Salazar, 8. De lunes a viernes de 10 a 12.
Es preciso cita previa (987 387119)
La Bañeza: Calle María Zapata. De lunes a viernes de 10 a 12.
Es preciso cita previa (635 186 680)
O Barco de Valdeorras: Calle Valorca, 2. De lunes a viernes de 10 a 12.
Es preciso cita previa (988 320933)
La principal novedad fue la presentación de la elaboración de un Plan estratégico, en el que se definan ahora las líneas de actuación en el futuro de la entidad.